jueves, 2 de febrero de 2017

Supersticiones populares de la provincia de Salamanca 2017

El alumno de 3º ESO A,  Fernando Rivera, nos aporta amablemente unas curiosas y divertidas tradiciones del pueblo de sus abuelos, Pajares de Laguna, recogidas en una edición patrocinada por el Ayuntamiento del pueblo. Espero que os gusten y que no os den mucho miedo. Si no sois muy escrupulosos podéis probar fortuna con esa que permite acertar la lotería. Buscadla, y ya veréis.




Creencias y supersticiones de:
Pajares de la Laguna.


Edita el Ayuntamiento de Pajares de la Laguna.
Título:Pajares de la Laguna, corazón de la Armuña
Autor: Amable Casas Rivas
Año de publicación: 2014

Estas son algunas creencias y supersticiones del pueblo natal de mi abuela:


            1 ¿Qué no deben hacer las mujeres durante la menstruación?

-No tocar nada de la matanza porque la sangre de cerdo se coagula.
                        -No hacer mahonesas.
                        -No batir huevos.
                        -No batir bollo de maimón.

            2. El Bautismo.

                        -No pueden ser padrinos los que viven juntos y no están casados
                        -El padre y la madre no puden echarle el agua bendita al niño.

            3.La Boda.

                        -La novia debe estrenarlo todo.
           
            4.La Muerte.

-Uno de los animales que anuncia la muerte, la garza.

            5.La Luna.

                        -En cuarto menguante se hace el vino.
                        -En cuarto menguante o creciente se hace la matanza.

            6. Buena suerte con animales.

                        -Si te cruzas con un gato blanco, es buena suerte.
                        -Coger una lagartija con dos colas , meterla en una caja con harina y con las dos                          colas dibuja el número que va a salir en la lotería.

Resultado de imagen de lagartija

            7. Afonía.

                        -Pones un calcetín o media sudados alrededor del cuello o paños de agua caliente y                    vahos de eucalipto. 

martes, 10 de enero de 2017

Proyecto Los amigos del dragón 2017 Liceo Caracense Guadalajara

Actualización del proyecto de narrativa popular en 2017 para el grupo de trabajo del Departamento de Lengua castellana y literatura del  Liceo Caracense.

FASES DEL PROYECTO DE TRABAJO EN FEBRERO Y MARZO.


-Primera fase: leer ejemplos de cuentos y leyendas populares para familiarizarnos con los contenidos y estructuras de esta literatura popular española. Obviamos los ejemplos centro-europeos y franceses, aunque nos pueden servir como términos de comparación o como fuente de obtención de términos simbólicos y estructuras narrativas en el análisis comparado. Buscaremos, mejor, ejemplos castellanos, alcarreños o del entorno geográfico de nuestros alumnos. Recomendamos la lectura de los cuentos y leyendas aquí recogidos, producto del trabajo escolar del curso 2012-13.

-Segunda fase: estudiaremos en este blog o en otros sitios o fuentes, las funciones del cuento popular establecidas por Vladimir Propp, así como también los análisis y procedimientos estructurales de Bajtin (formalismo ruso), para su futura aplicación, aunque de forma sencilla y resumida, a los cuentos recolectados en nuestro trabajo de campo.


-Tercera fase: trabajo de campo. Se pedirá a los alumnos la búsqueda en su entorno familiar y geográfico de cuentos, leyendas o mitos populares para que realicen la transcripción o grabación de los mismos, en aras de su publicación en nuestro blog y del posterior análisis e interpretación estructural y temática.


-Cuarta fase: publicación de los cuentos y leyendas con su correspondiente comentario interpretativo para su divulgación. Lectura en clase de dichos trabajos. Exposición de los mismos en varios contextos, por ejemplo, en el día del libro.



viernes, 21 de marzo de 2014

Un cuento popular aragonés con metamorfosis






                                                  UN CUENTO POPULAR ARAGONÉS


Este cuento me lo contó mi padre, al que a su vez se lo contó seguramente mi abuelo. Pertenecían a una familia con tradición de pastores en tierras de la ribera del río Huerva,  en la cuenca media del Ebro y muy cerca de Zaragoza. Es una historia que transcurre en los montes de la Plana, antigua cadena montañosa muy erosionada y desertizada que formó  hace mucho tiempo una meseta árida y esteparia, encajonada entre los valles del Ebro y el Huerva, afluente del primero. En estas duras tierras realizaban su pastoreo trashumante mis antepasados.

 

Un día, al atardecer, iba el tío Perico de vuelta a su casa, en el pueblo de Cadrete,  tras una larga jornada de trabajo en la recolección del esparto en el monte, para ser luego utilizado en la elaboración artesanal de esteras, alfombras, albardas y otros utensilios de la casa y el campo. Estaba ya muy cansado y muerto de sed, pues hacía tiempo que se le había agotado el agua de su cantimplora y tenía ganas de llegar a casa, acompañado de su burro, cargado ya con unos pesados haces de la dura hierba esteparia. En esto, al tío Perico le pareció oír el balido de una cabra u oveja, y al doblar el recodo de un camino, que quedaba oculto por las lomas blanquecinas de la Plana, se topó con una hermosa chota o cabritilla. Gran fue la alegría del tío Perico, pues el desamparado animal, que rápidamente se le acercó, parecía sin dueño o pastor. Probablemente se habría descarriado de su rebaño a lo largo del día o del día anterior. El tío Perico pensó que para que el animalillo fuera presa de las águilas, del zorro o la loba, estaría mejor engrosando su escuálido rebaño, guardado en el humilde corral de adobe, ubicado junto a su casa. De esta forma, tras acariciar el testuz del asustado animal, se lo echó a la espalda, agarrándolo, al estilo de los pastores, de las patas que abrazaban su cuello.

 

Había ya caminado varios kilómetros nuestro espartero, muy ufano por su hallazgo y por encontrarse ya cerca del pueblo, cuando, de repente, empezó a escuchar una voz femenina y áspera, como de vieja: -¡Perico, Perico!, ¿peso mucho, fulano? Desconcertado, lo primero que hizo fue mirar en derredor, aunque no vio a ninguna mujer, ni a ser humano alguno, de cualquier sexo, edad o condición. De esta forma, empezó a sospechar ser víctima de alguna burla de amigos o conocidos, dados a guasas macabras, humoradas y chascarrillos típicos del agrio humor aragonés.  Entonces, notó que el contacto y el peso del animal había dejado de sentirse sobre sus hombros, se giró y la cabra había desaparecido sin dejar el mínimo rastro. Se había evaporado en el aire. La única explicación posible que se le vino a la cabeza al tío Perico era que fuese todo cosa de brujería, es más, que la misma cabra podría muy bien ser una bruja transformada, o incluso, peor aún, el mismísimo satanás que habría querido burlarse de él. Se santiguó dos o tres veces y siguió camino, compungido y confuso, hasta su casa. El tío Perico, queridos amigos, muy bien pudo ser mi abuelo.

Pascual Pérez




viernes, 14 de marzo de 2014

Una historia de Abanades con amargo sabor a magia


Leyenda de Abánades, Guadalajara.

En Abánades existe una  leyenda antigua que cuenta lo  que sucedió hace tiempo en un lugar cercano, el antiguo pueblo llamado San Llorente, que ahora ya no existe y del que quedan algunos restos y ruinas. Los hechos sucedieron hace tiempo en una boda. Los novios  invitaron a todo el pueblo a la celebración excepto a una persona, una misteriosa anciana. Ésta se enfadó tanto al ver que a todo el mundo se le invitaba menos a ella, que envenenó el agua y la comida de todos los habitantes provocando la muerte de todo el pueblo.

La anciana hizo las maletas y se fue, abandonando el pueblo, y poco a poco, con el paso del tiempo, sus ruinas se convirtieron en un montón de piedras que aún recuerdan la estructura de casas, calles, plazas, etc. Ésta es la terrible historia de lo que pasó en San Llorente.


Hay quien dice que si te acercas a los restos del pueblo oyes las voces de la gente chillando y lamentándose por su horrible muerte.

En cada lugar hay una manera distinta de contar esta historia. En algunos pueblos cercanos dicen que fue un accidente, en otros dicen que la vieja era una bruja, pero nadie sabe la verdadera historia.

Víctor Peco, alumno de 1º de E.S.O. B



Foto actual de Abánades y el río Tajuña.




Análisis comparado. Nota del profesor Pascual Pérez.

Agradecemos esta bonita aportación a nuestro inquieto e interesado alumno y amigo, Víctor Peco, amante de su pueblo y de sus tradiciones.

              Nótese la similitud de esta historia,  el motivo del envenenamiento como venganza, con el archiconocido cuento o leyenda centroeuropea de los hermanos Grimm, La Bella Durmiente. En el cuento tradicional, la malvada bruja o hada número trece,  que no fue invitada por los padres a la celebración del bautizo de la niña princesa, decide vengarse en el momento en que la niña tenga la edad púber de los quince años, cuando se consideraba a la muchacha apta para casarse según la tradición medieval.  Desde mi punto de vista, las coincidencias son sorprendentes y reveladoras: la bruja condena a la muchacha a un eterno sueño, símbolo o trasunto de la muerte, tras pincharse en la rueca (téngase en cuenta el significado simbólico, onírico y sexual de la rueca y de la aguja, según Freud y Jung, paso del tiempo e iniciación sexual), y, después, a todos los habitantes del reino, que quedarán dormidos hasta el momento en que aparezca el príncipe salvador con su beso, etc. etc.

 De forma similar o paralela, en el relato alcarreño las consecuencias del castigo de la vieja mujer en el momento de la boda, ya consumada a diferencia del cuento de Grimm, donde solo se insinúa simbólicamente a través del pinchazo, van a ser también el eterno sueño de los habitantes de San Llorente, así como el abandono definitivo de sus calles, casas y espacio vital.

 Esta estupenda leyenda que Víctor nos ha contado demuestra las estrechas conexiones de todo el folklore europeo, y el carácter simbólico y transmigratorio de su estructura y elementos narrativos, en este caso, el olvido de la invitación al bautizo/ boda de la vieja bruja, la pócima o veneno, el castigo y venganza del sueño eterno, el abandono del lugar, etc.

Para ilustrarse con la descripción del pueblo de Abánades, ver fotos e historias del lugar, acceder a las siguientes páginas y blogs.








miércoles, 14 de noviembre de 2012

Leyenda toledana clásica


                                                        El beso


                 Corrían los tiempos en que las tropas de Napoleón  habían invadido Toledo. Un capitán y su regimiento de Dragones llegaban por la noche a un convento, el cual fue indicado por unos soldados, era San Pedro Mártir . Una vez hubieron llegado, todos se durmieron, excepto el capitán , que pasó la noche en vela y se lo hizo saber a sus compañeros. El grupo se quedó atónito al conocer que todo era debido a la presencia  de una mujer. La sorpresa fue mayúscula cuando a medida que avanzaba la conversación, el capitán desveló que se trataba de una estatua, la estatua de una mujer que por la forma de esculpirla su autor, debió de ser unas de la mujeres más hermosas de su tiempo. Se trataba de la esposa del conde de Fuensalida, Elvira de Castañeda.

Esa noche hicieron una fiesta en el lugar en que se encontraba la estatua, y el capitán contemplaba absorto a la bella dama. Cuando sus amigos se percataron, le llamaron la atención. Sin embargo, el capitán cogió una copa y se dirigió a la estatua del conde y, acto seguido, tomó un sorbo y lo escupió a la estatua. Sus compañeros, desconcertados ante su actitud, intentaron calmarle, viendo que se encontraba fuera de sí por la belleza de una mujer, que al fin y al cabo, era sólo de mármol.

El capitán en esos momentos sólo tenía ojos para Elvira de Castañeda y sin poder resistirse a los encantos de una mujer que a él se le antojaba de carne y hueso, intentó acercar sus labios a los fríos labios de la escultura. Sólo quería un beso para poder calmar su ansiedad, para tranquilizar una mente confundida que ya no distinguía la realidad y que se había perdido por oscuros laberintos que no le permitían regresar al mundo de los vivos. Quería abrazarla y sentirla.

Justo en ese momento, el pesado brazo del conde se levantó, cayendo de plano sobre la cabeza del capitán  que en un instante se desplomó. Al llegar al suelo sus amigos vieron perplejos cómo sangraba abundantemente por boca y nariz. Nadie se atrevió a mover el cuerpo. El joven capitán había muerto.
El beso, de Rodin

Nerea Sánchez
1º Bachillerato de Sociales
Fuente de la leyenda:  www.toledo-turismo.com

Lee la versión de nuestro escritor predilecto y maestro de la leyenda escrita, Gustavo Adolfo Bécquer: El beso

                                                                 

lunes, 12 de noviembre de 2012

Dos bellos cuentos jienenses de tradición oral


El hombre del saco


           Había una vez una familia compuesta por una niña y sus padres que vivía en un pueblo donde había una vieja fuente donde se lavaba la ropa.

           Un día, la niña decidió ir a lavar su ropa a la fuente. Antes de empezar, se quitó un collar de oro que tenía y lo colgó en un zarzal cercano a la fuente. Cuando la niña terminó de limpiar la ropa en la fuente, se volvió a su casa con sus padres. Al darse cuenta de que se había olvidado el collar en el zarzal y como no quería que sus padres lo supieran, se escapó por la noche a recuperar el collar. Al llegar a la fuente cogió el collar de oro, pero, de repente, un hombre que estaba por allí la cogió y la metió en un saco.
          Ese hombre iba de puerta en puerta pidiendo. Y antes de llamar a la puerta le decía a la niña que tenía metida en el saco para que la gente le diera limosna: “Canta que te doy con la palanca”. Y así la niña cantaba:


“Por un collarito de oro
que en la fuente me dejé
ni a mi madre ni a mi padre
jamás los volveré a ver.”



           El hombre siguió mendigando hasta que llegó a una casa cuyos habitantes le invitaron a comer. Una vez que hubo comido, como el hombre del saco estaba muy cansado, se echó la siesta. Mientras dormía, los habitantes de la casa abrieron el saco y vieron a la niña. La sacaron y la llevaron de vuelta con sus padres, mientras que al hombre le llenaron el saco de varios animales como perros, gatos, gallos …


El hombre del saco es un
perturbador personaje del
mundo onírico infantil, presente
en toda España y en otros países
del mundo.
                                                                 

            Cuando el hombre despertó de la siesta cogió su saco y se fue a seguir mendigando, pero al decirle  al saco “Canta que te doy con la palanca”, salieron de él un montón de ruidos: “¡Guau, guau!”,”¡Miau, miau!”, “¡Kikirikíiiiiiiiiiiii!”.
            El hombre, extrañado, salió del pueblo y abrió el saco. Pero al hacerlo todos los animales salieron de dentro y le devoraron.  



La viuda y el mendigo


            Había una vez un pueblo en el que vivía una viuda noble, la cual solo tenía un hijo.

            Un día llegó al pueblo un hombre que iba de casa en casa pidiendo comida. Cuando le daban lo que pedía respondía: “El que hace para él hace”.

            Cuando el mendigo pasó por la casa de la viuda, ésta quedó ofendida por la respuesta del mendigo, así que la noble planeó una venganza: la próxima vez que pasara por su casa pidiendo le envenenaría la comida que más tarde le daría. Y así lo hizo.

             El mendigo se fue al bosque a comerse la comida que la noble le había dado. Pero resulta que en ese mismo bosque estaba cazando el único hijo de la viuda noble, al que se le había olvidado la comida, y al ver al mendigo le exigió que le diera la comida que su madre le había dado. El mendigo, antes de darle la comida, dijo: “el que hace para él hace”. Al final el hijo se comió la comida envenenada y murió, dejando a su madre sola.


Fuente oral: Dorotea Segura Cózar (mi abuela), de Torres de Albánchez, Jaén


Pablo Peña Romero de 1º de Bachillerato de Ciencias

martes, 6 de noviembre de 2012

Leyenda alcarreña del ciclo carolingio

La leyenda de la muerte del moro Bramante   Horche   (Guadalajara)
(Para saber más de los ciclos épicos castellananos tica aquí)
¿Leyenda o realidad? Difícil de saber ya que no hay documentos escritos acerca de ella, aunque existen varios relatos orales que nos hablan de la muerte de este moro llamado Bramante, alcaide o reyezuelo de la zona bajo dominio musulmán.  Ésta es una de las versiones:

Villa de Horche


El rey de los francos y emperador de Occidente, futuro Carlomagno, había salido de Francia en dirección a Toledo acompañado de otros caballeros franceses y, de camino, se puso a servir al rey de Guadalajara y señor de Horche, Abenzaide. Al poco tiempo de residir allí, Bramante cercó la villa de Horche porque quería casarse con la hija del moro Galafre, sin su consentimiento. Se produjo un intenso combate y los franceses estaban a punto de ser derrotados, porque Carlomagno se había quedado dormido. Entonces escuchó los lamentos de Galiana, despertó y fue a la batalla. Así quedaron cara a cara dispuestos para el combate. Tras una ardua lucha, Carlomagno le cortó la cabeza a Bramante para seguir su camino hacia Toledo.

Palacio de la princesa Galiana en Toledo


Juan López     2º E.S.O. C


martes, 30 de octubre de 2012

CUENTOS Y LEYENDAS ALCARREÑOS

La mujer del pez y otros cuentos tradicionales de la provincia de Guadalajara. Guadalajara: Palabras del Candil, col. “Tierra Oral”, n.º 1, 2008; 254 págs.
1. ZONA DE COGOLLUDO
"Las cabritas de Extremadura.”

Salio un lobo a unas cabritas y las dijo que le tenían que dar un chivito, entonces empezaron todas a llorar, decían que se le iban a dar y que las daba mucha pena, pero ninguna se le quería dar, y dijo una:-“Cuando bajemos de Extremadura, que bajarán más gorditos”.Subieron a Extremadura y estuvieron allí mucho tiempo, cuando bajaban decían:-“Ay, no creo que esté el lobo esperando para que le demos el chivito”.Cuando ven que el lobo las está esperando, todas se ponen a llorar, entonces, una zorra que pasaba por allí les dice:- “¿Porqué lloráis cabritas?”-“Porque cuando subíamos salió un lobo a nosotras, nos quería comer un chivito, y le dijimos que cuando bajáramos de Extremadura, que bajarían más gorditos. Y ahora le vemos que nos está esperando y ninguna se le queremos dar.”-“Pues no lloréis porque veréis lo que vamos a hacer.”Va la zorra, corta unas ramas de romero y se las pone en los cuernos a las cabras. Y dice:-“Ahora vosotras esperaros aquí y yo me bajo.”Baja la zorra a hablar con el lobo y dice:-“¿Qué haces aquí lobito?”Y dice el lobo:-“Pues esperando a las cabritas para que me den un chivito, que subieron hace mucho tiempo a Extremadura y no vienen. ¡Ya no tengo fuerzas y estoy aquí tumbado en el suelo, que no valgo para tenerme en pie!”.-“¡Anda! Pues entonces si estás esperando tú, voy a esperarme yo también para que me den otro”.-“Bueno, pues “espérate”. Cuando asoman las cabritas y dice el lobo:-“¡Mariquita (Que era el nombre de la zorra)! ¿Qué es aquello?”Y dice la zorra:-“¡Ay!, ¡Qué va a ser, son los diablos enramados, que vienen en busca de los lobos con el culo pelado!”Como el lobo llevaba tanto tiempo allí esperando tenía todo el culo pelado. Se miró, y de que se vio echó a correr y a correr… Llegaron las cabritas, y de que vieron que el lobo se había marchado, dijeron a la zorra:-“¡Mama de aquí, mama de aquí! ”Todas le daban de su leche por haberlas ayudado.


“La zorra y el galgo”.

Había un galgo que metió un queso en un río para que se ablandara, porque estaba muy duro. Entonces fue la zorra que era más lista, y se le comió en lo que el galgo dormía, y en el lugar del queso le puso una piedra blanca. Cuando va el galgo a asomarse dice:-“¡No puede ser, cada vez está más duro este queso! ”Y nada, otra vez se tumbó. Entonces ya se dio cuenta de que la zorra le había engañado. Se tumbó, se enterró, y nada más se dejó un ojo fuera de la tierra. Cuando viene por allí la zorra,dice:-“¡Uy, una uva!”(A las zorras les gustan mucho las uvas.)Y sale el galgo y dice:-“¡Déjala que no está madura!”


“La mierlecita coja"


Iban unos niños a llevar la comida a sus padres, al campo. Entonces salió la mierlecita y se hizo la coja, los chicos empezaron a correr detrás de ella y dejaron la comida allí. Mientras los chicoscorrían, salió la zorra y se comió la comida. Cuando la mierlecita pensó que la zorra ya habría terminado, se fue y los chicos volvieron a por la comida:-“¡Oh!, ¿qué vamos a hacer ahora?”-“¡Mi padre me va a regañar!”El más listo tuvo una idea:-“Pues decimos que se nos ha caído la comida en el arenal y que sólo hemos podido recoger el caldo.”¡Y eso lo decía el más listo de todos!



Ficha etnográfica de los tres cuentos anteriores:
Nombre: Julia Sanz. (Mi abuela).Edad: 66 años. Pueblo de procedencia: Puebla de Valles (Guadalajara).Fecha en que lo he recogido: Noviembre, 2005.Quien contó estos cuentos a esta persona fue su madre.



2.  Zona de la Alcarria Baja.

Como corresponde a todo pueblo tan noble y antiguo. No faltan las leyendas y cuentos populares en relación a la mítica figura de “La Pantasma” o a la “Mora Encantada” en Illana. (Fuente: Wikipedia)


           El término "La Pantasma" es propio del entorno (“comarca de la Baja Alcarria”), y hace referencia a un ser que se aparecía durante la noche a los incautos que se atrevían a andar por la calle. Este ser de apariencia humanoide, iba ataviado o tapado con una sábana, de ahí la derivación del término “Fantasma”. Según la tradición, era una excusa para asustar a los niños y convencerles 
así  de que se acostaran pronto. Sin embargo, hay referencias documentales a sus apariciones en la época del marqués Juan de Goyeneche. Al parecer, podía ser una maniobra o subterfugio, amparándose en el mito popular, que algunos lugareños aprovechaban para arreglar sus cuentas.
                                                                                                                                    

               El cuento popular de la "Mora Encantada", fue transmitido de padres a hijos en forma oral. Llegando hasta nuestros días en forma de cuento que las abuelas narran a sus nietos. No obstante, básteme señalar que durante más de cien años el territorio de Iluliana (“Antigua Illana”) fue “tierra de frontera” entre las dos Españas (“la musulmana y la cristiana”). Hasta la reconquista de la sierra de Altomira por parte de Alfonso VIII (“El de las Navas”) a principios del siglo XIII.
Por tanto no es de extrañar, que aunque bastante perdido, parte del acerbo y patrimonio cultural del pueblo vea implícito las referencias medievales en su costumbrismo y folklore.




La Leyenda de la Mora Encantada




Un libro de Sergio Tapia Luque
editado por "Luz de Gas" en 2002
144 págs., 13,5 x 21 cms. ISBN 84-96072-01-0
12 €uros

Fotografías.

Ver también la web oficial de Sergio Tapia Luque: www.alamanecer.net
Una novela de acción con base en una leyenda referida en Illana (Guadalajara).
Un libro que ofrece una introducción histórica sobre este pueblo de la Alcarria, y una ambientación previa a la composición literaria que en forma de novela ofrece el autor, un joven valor de la literatura castellana. 
Una forma idónea para entender el pasado de la Alcarria, y al tiempo disfrutar con la recreación de una fábula que es un referente permanente del subconsciente colectivo de Castilla: la convivencia con "los moros" durante siglos.

********************************************************************************************

Te recomendamos un libro interesante sobre cuentos de Castilla-La Mancha:
CUENTOS POPULARES DE CASTILLA-LA MANCHA, JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA, TOLEDO, 2006



Una tradición oral sobre San Antonio de Padua en Valverde de los Arroyos (Guadalajara)

Canción de los pajarillos​. San Antonio de Padua - franciscan​o.


En el libro Cancionero popular serrano de José Fernando Benito y Emilio Robledo
Institución provincial de cultura   1980



Canción de los pajarillos
San Antonio de Padua

Divino Antonio precioso,
suplicad al Dios inmenso
que por tu gracia divina
alumbre mi entendimiento.

Para que mi lengua
refiera el milagro
que en el huerto obraste
de edad de ocho años.

Desde niño fue criado
con mucho temor de Dios,
de sus padres estimado
y del mundo admiración.

Fue caritativo
y perseguidor
de todo enemigo
con mucho rigor.

Su padre era un caballero
cristiano, honrado y prudente,
que mantenía su casa
con el sudor de su frente.

Y tenía un huerto
donde recogía
cosechas del fruto
que el tiempo traía.

Por la mañana un domingo,
como siempre acostumbraba,
se marchó su padre a Misa,
cosa que nunca olvidaba.

Y le dijo: "Antonio
ven aca, hijo amado,
escucha, que tengo
que darte un recado.

Mientras que yo estoy en Misa
gran cuidado has de tener,
mira que los pajarillos
todo lo echan a perder.

Entran en el huerto,
pican el sembrado,
por eso te advierto
que tengas cuidado."

Cuando se ausentó su padre
y a la iglesia se marchó,
Antonio quedó cuidando
y a los pájaros llamó.

Venid, pajaritos,
dejad el sembrado,
que mi padre ha dicho
que tenga cuidado.

Para que mejor yo pueda
cumplir con mi obligación,
voy a encerraros a todos
dentro de esta habitación.

Y a los pajarillos
entrar les mandaba,
y ellos muy humildes
en el cuarto entraban.

Por aquellas cercanías
ningún pájaro quedó
porque todos acudieron
cuando Antonio los llamó.

Lleno de alegría
San Antonio estaba,
y los pajarillos
alegres cantaban.

Al ver venir a su padre
luego les mandó callar,
y llegó su padre a la puerta
y comenzó a preguntar:

"¿Qué tal, Antoñito?
ven acá hijo amado,
¿de los pajaritos
qué tal has cuidado?"

El hijo le contestó:
padre, no tenga cuidado,
que para que no hagan daño,
todos los tengo encerrados.

El padre que vio
milagro tan grande,
al señor obispo
trató de avisarle.

Acudió el señor obispo
con grande acompañamiento,
quedando todos confusos
al ver tan grande portento.

Abrieron ventanas,
puertas a la par,
por ver si las aves
se quieren marchar.

Antonio les dijo entonces:
señores, nadie se agravie,
los pajarillos no marchan
hasta que yo se lo mande.

Se puso a la puerta
y les dijo así:
¡Ea, pajarillos,
ya podéis salir!

Salgan cigüeñas con orden
águilas, grullas y garzas,
gavilanes y abutardas,
lechuzas, mochuelos y grajas.

Salgan las urracas,
tórtolas, perdices,
palomas, gorriones
y las codornices.

Salgan el cuco y el milano,
burla pastor y andarríos
canarios y ruiseñores,
tordos, gafarrón y mirlos.

Salgan verderones,
y las corderinas,
y las cogujadas,
y las golondrinas.

Al instante que salieron
todas juntitas se ponen,
escuchando a San Antonio
para ver lo que dispone.

Antonio les dijo:
No entréis en sembrados,
marchad por los montes,
por riscos los prados.

Al tiempo de alzar el vuelo,
cantan con dulce alegría,
despidiéndose de Antonio
y la insigne compañía.

El señor obispo,
al ver tal milagro,
por diversas partes
mandó publicarlo.

Árbol de grandiosidades,
fuente de la caridad,
depósito de bondades,
padre de inmensa piedad.

Antonio divino,
por tu intercesión,
todos merezcamos
la Eterna Mansión.


                                       ***************************************

lunes, 29 de octubre de 2012

Cuestionario sobre lectura para los alumnos




 El hábito de lectura es fundamental en la vida de los alumnos, y también de los adultos. A continuación te vamos a pasar un sencillo cuestionario que has de contestar con objetividad para que tus profesores tengamos un conocimiento más preciso sobre tus hábitos de lectura, lo que nos ayudará a que todos podamos mejorar. Pincha en el enlace  inferior y contesta tu cuestionario. Muchas gracias.


Hermoso códice medieval miniado o ilustrado con profusión

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGgwUWYxZmV4NU1TVWdCVlNFemM1VkE6MQ

viernes, 26 de octubre de 2012

Una tradición de la serranía conquense

Tradiciones de Cuenca


          Esta tradición  que presentamos aquí data de hace más de cien años y se celebra en mi pueblo, Villar de Domingo García, situado en la serranía de Cuenca, .

El último sábado de mayo se celebra Santo Tomás, que es nuestro patrón. El Origen de la tradición se encuentra en los huevos que se llevaban al Santo como ofrenda.

Ese día, por la mañana, la gente se levanta temprano a preparar la comida y cocer muchas docenas de huevos, pues de eso trata la fiesta.

La gente, con la comida y los huevos cocidos, se dirige andando hasta el Santo. Allí está la Ermita de Santo Tomás, donde se reúnen los fieles o romeros para asistir a misa, y luego comer y beber en honor del patrón.

Después de haber comido y bebido, la gente empieza a rebozarse los huevos cocidos unos a otros por la cara.

Esta tradición viene de hace muchos años y se llama la fiesta del huevo, porque después de comer, la gente, para no aburrirse, empezó a tirarse huevos unos a otros, y así se ha seguido haciendo hasta ahora.

 

David de Julián Guijarro     2º Pcpi


Imagen de Santo Tomás en Villar.

                                                Coplas en honor al Santo



En mi pueblo se celebran
fiestas a Santo Tomás,
lo sacan en romería
y lo van acompañar.
-
Siempre que llegan sus fiestas
todos nos vamos juntando,
para llevarlo a la Ermita
lo vamos acompañando.
-
Cuando salimos del pueblo
marchamos en Romería,
hasta llegar a la Ermita
cantando la Letanía.
-
Cuando se llega a la Ermita
el público va pasando,
el Cura dice la Misa
cuenta la vida del Santo.
-
Cuando la Misa termina
todos pasan a la Ermita,
y se acercan al Altar
para besar la Reliquia.
Ya terminada la Misa
todo el público se alegra,
y se juntan las familias
preparando las meriendas.
-
Ya preparan las meriendas
acompañan los chiquillos,
y las mozas y los mozos
meriendan en el cerrillo.
-
También las autoridades
un cordero han de matar,
lo llevan frito a la Ermita
para poder merendar.
-
Terminan de merendar
y comienza la batalla,
tirando huevos cocidos
los restriegan por la cara.
-
Cuando no hay huevos cocidos
y termina la tragedia,
van recogiéndolo todo
y para el pueblo regresan.
 



FOTOGRAFÍA DE LA ERMITA,
   DEL CRISTO Y DE LA ROMERÍA

                                                                                                                                                           

                                                                                                                             

                                                                                                                                     


         



















 



































 
 










 










 





























 










 










 
































-


-
 
 
















-







.